Las últimas semanas, el ambiente al interior de la Izquierda Ciudadana no ha sido fácil, tampoco la relación entre los militantes y la mesa directiva actual que encabeza, un ex demócrata cristiano. Las diferencias con él y con el secretario general de la IC, Iván Cabezas, llevaron a un masivo grupo de militantes, se habla de más del 70%, a desafiliarse del sector y están conformando un nuevo movimiento, siempre de izquierda.

Diego Ancalao, ex vicepresidente nacional de la Izquierda Ciudadana fue designado el coordinador de esta nueva fuerza que se está comenzando a articular y ya están avanzando en los contenidos que presentarán al país, como su propuesta de programa de trabajo. En ese sentido, Ancalao –quien representa la zona de La Araucanía, es profesor y escritor, al mismo tiempo-, señala que “las divisiones políticas en la Izquierda Ciudadana y la forma distinta de pensar el país, hacen que el partido se desintegre y la directiva no da el ancho para continuar con el proyecto político que se definió al momento de constituirse como partido. La Izquierda Ciudadana no era una bolsa de trabajo y hay quienes la transformaron en eso”.

Consultado por cómo, a su juicio, la ciudadanía observa el panorama bastante complejo y con marcada incertidumbre que se está dando en la izquierda, chilena, en general, con varias divisiones internas. “No es sólo un problema de los partidos de izquierda. Si analizas el contexto político, es bastante generalizado, la derecha también se dividió y se formaron otros referentes y, eso, tiene que ver, netamente, con problemas de ideales políticos y esos partidos grandes se han dividido, porque se han transformado en parte del problema y no en parte de la solución”.

Según Ancalao, “la crisis por la que atraviesan los partidos políticos radica en que los ciudadanos no creen en ellos, los ciudadanos no creen en esos viejos partidos y tampoco existe confianza en las personas que dirigen estos partidos, desde hace varios años. Esta crisis significa que si estos partidos se mantienen en el statu quo, están condenados a la irrelevancia política y no tienen poder para acceder a la toma de decisiones que permita beneficiar las condiciones sociales y económicas que viven los sectores postergados. Creo que la gran mayoría de partidos pequeños que han caído, en eso, van a desaparecer de aquí a noviembre, de los 33, imagino que quedarán 10”.

-¿Por qué resulta vital la construcción de un nuevo movimiento político y del cual usted es el coordinador?

Nosotros como ex militantes de la Izquierda Ciudadana renunciamos para crear un nuevo movimiento y, eso, tiene que ver con la idea de construir un movimiento político que piense un país distinto y ese cambio político los que están, hoy día, en las dirigencias no lo van a hacer. Por eso, estamos obligados de desvincularnos de las malas prácticas de los partidos nuevos y viejos para poder generar esos cambios, de lo contrario, va a ser imposible. A nosotros nos han mentido, durante treinta años y no queremos ser parte de las nuevas mentiras de estos nuevos años. Hay que dejar en claro que nuestro apoyo al actual gobierno (de la Presidenta, Michelle Bachelet) es incondicional, es hasta el final.

-¿Cómo se rearticula este nuevo referente político y tendrá el respaldo la ciudadanía?

Este es un movimiento político nuevo que está de cara al futuro y que apoya a la Presidenta Bachelet y los que estamos somos de izquierda. Un nuevo referente de izquierda como el nuestro tiene muchas posibilidades de mantenerse. El cambio del sistema electoral cambió y permite el nacimiento de nuevas fuerzas, ya no habiendo el sistema binominal, las parlamentarias van a ser un espacio muy necesario para armar nuevos referentes y nuevas corrientes políticas. El sistema de partidos también permite la creación de nuevos aspectos políticos, que tengan espacio las diferentes corrientes ideológicas que han sido negadas por años y, son oportunidades importantes y no la podemos farrear.

-¿Qué hacen ustedes como partido nuevo en ese escenario político?

Creemos que la democracia debe ser desarrollada, exigimos estándares más altos de participación ciudadana y, para eso, necesitamos resultados concretos y esos resultados concretos son a nivel electoral. El desafío depende de la capacidad que nosotros tengamos para articular con los sectores ciudadanos que tienen absolutas necesidades y que, a la fecha, no han sido resueltas. Para eso estamos nosotros, no para hacer nada y tampoco para vivir de consignas como lo hace el Frente Amplio o algunos sectores de la derecha, entonces, tendríamos como ellos, una muerte anunciada.

-¿En este escenario de división interna dentro de la Nueva Mayoría sea hace más fácil armar un nuevo referente de izquierda?

El contexto social, político y económico del país es propicio para generar nuevos referentes, porque los viejos partidos no están adaptados para poder enfrentar estos nuevos desafíos donde los jóvenes y la gente está más informada, más educada y las reacciones son más rápidas por parte de la ciudadanía.

– ¿Quiénes integran este nuevo Movimiento?

Es un movimiento amplio que no discrimina a nadie, están invitadas todas las mentes y corazones para cambiar Chile , sin importar su condición social, étnica, género o región. Somos un movimiento nuevo, tal vez pequeño, pero tenemos expresión nacional, ya están de muchas regiones como Aysén, araucanía, Maule, Tarapacá y Arica. Y al mismos tiempo grande porque tenemos grandes personas fundadoras como el ex ministro del Presidente Allende y hoy embajador de Chile en Venezuela, Pedro Felipe Ramírez, el Diputado Sergio Aguiló, la subsecretaria del Ministerio de la mujer, Bernarda Pérez, el Gobernador de Talca, Armando Leppe, 4 Sermis en distintas regiones. En consciencia somos un moviendo político que tiene mucho que aportar al país, tenemos un equipo de servidores públicos que ya no tiene la IC, solos más que un timbre y una estampilla. Y somos claramente un movimiento plurinacional, ya que renunciaron todos los peñi de la Araucanía, Aymara y Quwchuas de Iquique y los changos de Atacama.

Send this to a friend