El Comité Internacional del Foro Mundial Indígena de Negocios realizó un importante anuncio para nuestro país y los pueblos originarios, esto porque luego de meses de análisis oficializó el nombramiento de Diego Ancalao, como embajador del Foro que se realizará en octubre de este año en Nueva Zelanda, honor que han recibido reconocidas figuras a nivel mundial como el actor estadounidense Val Kilmer en Nueva York (2011) y Australia (2012), entre otras personalidades.

El evento, busca conectar a diferentes pueblos originarios de todo el mundo con el fin de realizar un fuerte intercambio cultural y concretar inversiones de grupos económicos indígenas, y ha tenido como sede a diversos países del orbe como Canadá, Guatemala, Namibia, Australia, Estados Unidos, entre otros.

“Me siento muy honrado y agradecido por la consideración del Pueblo Maorí de Nueva Zelanda de invitarme como embajador del Foro Mundial Indígena de Negocios, pero al mismo tiempo, es una gran oportunidad que se abre a los pueblos originarios de Chile, para comprender la génesis, la profundidad y alcance del desarrollo del pueblo Maorí, que se sustenta en el desarrollo económico, político y educacional, y Chile está muy lejos de llegar a este desarrollo”, aun esta en lo asistencial, señaló Diego Ancalao, quien también es el presidente de la Fundación Instituto de Desarrollo del Liderazgo Indígena e integrante de la Red Global de Empresarios Indígenas, al ser notificado del nombramiento por el comité organizador del evento.

En el mismo sentido, Ancalao agregó que “también es una oportunidad para Chile, porque las relaciones que se pueden generar con esta experiencia directa con el pueblo maorí, permiten abrir oportunidades no solamente en el aprendizaje, sino también en importantes inversiones de grupos económicos que existen en la red global de empresarios indígenas. Por tal motivo, la idea es que nos podamos transformar en un articulador para poder unir a los pueblos originarios de Chile con los distintos pueblos indígenas desarrollados del mundo, que es algo que nos hace falta”.

“Chile debe comprender que si se desarrollan los pueblos originarios, se desarrolla el país completo, está comprobado que las políticas estatales hacia los pueblos originarios han fracasado por ser asistenciales, no han permitido desarrollar la economía como dice el artículo 20 de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, que señala que la economía es un derecho colectivo no individual. No se puede resolver un conflicto histórico violando los pactos internacionales ratificados por Chile, menos con políticas asistenciales”, destacó el líder mapuche.

Finalmente, Ancalao destacó que “el pueblo Maorí se parece mucho con el pueblo Mapuche particularmente en que es uno de los tres pueblos indígenas del mundo que ha firmado tratados con Estados modernos. El pueblo Maorí firmó el Tratado de Waitangi en 1843, que le reconoce autonomía económica, política y territorial y el pueblo Mapuche firmó el tratado Trapihue en 1825. El desarrollo maorí se sustenta en el reconocimiento del tratado, de ahí se genera el reconocimiento y las políticas de reparación y devolución de territorio y compensación en el caso que corresponda”.

Fuente: http://wibf.ca/wibf-2018-featuring-diego-ancalao-gavilan/

Send this to a friend