El Vicepresidente Nacional de la Izquierda Ciudadana (IC), Diego Ancalao en entrevista en Radio Universidad de Chile, junto con calificar como un triunfo político para el sector, el haber sido incluidos, por primera vez, en la Encuesta Adminark (cuyos resultados se conocieron el 3 de febrero 2016) y obtener un nivel de aprobación de un 26% por parte de la sociedad civil, sostuvo que “es importante que la ciudadanía nos haya evaluado mejor que a la Democracia Cristiana (DC), al Partido Radical Social Demócrata (PRSD) y a la Unión Demócrata Independiente (UDI) que son partidos tradicionales que vienen administrando el país, desde la vuelta de la democracia, mientras que nosotros somos el partido más nuevo de la Nueva Mayoría”. Agregó que “estos resultados demuestran que la ciudadanía ha acogido nuestra postura política de una manera positiva”.

Ancalao, aseguró en forma categórica que “los partidos tradicionales se han transformado en parte del problema de la política y no de la solución. Si fueran parte de la solución, entonces, la ciudadanía no estaría desencantada y tendríamos, hoy, una política más transparente que no ha sido asociada al financiamiento por parte de empresarios a algunos parlamentarios y parece que, al final de cuentas, trabajan para quienes los financian y no para las personas que los eligen”.

Las eventuales alianzas para las futuras elecciones

Consultado el dirigente nacional de la Izquierda Ciudadana respecto del panorama que se podría levantar en términos de alianzas políticas para enfrentar el desafío que implicarán las elecciones municipales de octubre de 2016, Diego Ancalao comentó: “Nosotros con Revolución Demócrática y con la Izquierda Autónoma, tenemos en común varios principios y puntos ideológicos que nos caracteriza, por ejemplo, yo soy un dirigente joven como lo es Giorgio Jackson y Gabriel Boric y, sin duda, estamos pensando que es necesario para el país crear un frente de Izquierda que sea más amplio que la  Nueva Mayoría y que permita a quienes, hoy en día, no están representados en el Poder Ejecutivo, participar en la acción política”.

Para las elecciones municipales, dijo, somos partidarios de crear una tercera lista que, por ejemplo, la pueda constituir el MAS, Izquierda Ciudadana, Revolución Democrática y la Izquierda Autónoma. Sin embargo, sobre este punto advirtió de una dificultad que existe, en cuanto a plazos. “El problema que tenemos es que ni Revolución Democrática ni la Izquierda Autónoma alcanzan a ser partidos políticos para la firma de los pactos, por lo tanto, los invitamos a que como independientes puedan participar con nosotros en las elecciones municipales, si es que logramos constituir una tercera lista”.

En cuanto a las declaraciones formuladas por el diputado, Gabriel Boric en el diario El País  -de España-, medio en que aseguró que los parlamentarios son más bien representantes de una élite y están ligados a los sectores más poderosos de la sociedad chilena, Ancalao sostuvo que “lo que plantea Gabriel Boric es parte, precisamente, de los puntos que tenemos en común con la Izquierda Autónoma y con Revolución Democrática. Esto de lo que habla Boric no es un descubrimiento que se haga ahora de la política, lo que pasa con la política chilena  viene de antes y queda demostrado en que un 58% no participa en las elecciones y es una minoría política la que está tomando las decisiones en el país y esa minoría es la que tiene más poder económico y es financiada por grupos económicos”.

Según el Vicepresidente Nacional de la IC, bajo ese escenario, queda claro que “la política nacional está en manos de un pequeño grupo de empresarios y de políticos y ese grupo es, totalmente, elitista e impide que el ciudadano de a pié pueda tomar decisiones políticas y una prueba es el reciente rechazo por parte de la Cámara de Diputados del proyecto que permitía que los dirigentes sociales postular a un escaño en el Congreso. Eso, busca evitar que el ciudadano acceda a una élite política cerrada”.

Situación en La Araucanía

En cuanto a la situación que afecta a La Araucanía, donde hace unos días, incluso, se vio un helicóptero militar aterrizando en una localidad, lo que, sin duda, generó preocupación, Diego Ancalao aseguró en Radio Universidad de Chile. “Es un hecho brutalmente violento, porque el problema Mapuche es político y nace en la época en que Bulnes era Presidente de Chile y crea la ley que permite que los colonos se instalen en el territorio Mapuche y un problema político no se puede resolver por la fuerza militar, policial ni en tribunales, porque no es delincuencia”.

Advirtió, al mismo tiempo, que “los que están tomando estas decisiones, para nosotros es preocupante, porque la represión no es la solución para el problema Mapuche, sino el reconocimiento constitucional y la participación política y, ahí, tenemos un problema”.

Diego Ancalao, en el marco del conflicto Mapuche, recordó las declaraciones del diputado (José Pérez) del Partido Radical Social Demócrata (PRSD), quien pidió que los militares salieran a la calle para enfrentar al terrorismo en La Araucanía, “me da impresión que este tipo de comentarios, lo único que generan en el país es daño, discriminación y fuerza coercitiva desmedida. El Pueblo Mapuche, somos un millón y medio, está por la paz, por el diálogo y si este millón y medio de Mapuche en Chile tomara el mismo camino por la fuerza, tendríamos un serio problema político y violento”.

El representante de la Izquierda Ciudadana enfatizó que “este millón y medio de Mapuche hemos estado esperando que se tomen las decisiones adecuadas y políticas y que, además, no se satanice al Pueblo Mapuche por acusaciones que jamás han sido fundadas, ni reconocidas en los tribunales. Chile ha sido reconocido, a nivel internacional, como el Estado, dentro de Latinoamérica, que más subdesarrollo tiene en materia indígena”.

Fuente: http://bit.ly/1YGDEAP

Send this to a friend