No todos quedaron conformes con la visita interministerial a la Región de La Araucanía que encabezó el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, y que también contó con los secretarios de Agricultura, Energía, Salud y Bienes Nacionales, para avanzar en la aplicación y desarrollo del “Plan Impulso Araucanía 2018-2026”, iniciativa del Gobierno para buscar soluciones a las problemáticas que enfrenta la zona, como la pobreza y violencia rural, ya que no superaría la pobreza y sería considerada una operación comunicacional orquestada por el Ejecutivo con fines políticos para potenciar eventuales candidaturas presidenciales del oficialismo.
Tras el término de las gestiones en la IX región, el presidente de la Fundación Instituto de Desarrollo del Liderazgo Indígena, Diego Ancalao, sostuvo entrevista con Radio Bío Bío que “la visita de los ministros es simplemente ‘mucho ruido y pocas nueces’, y por una razón muy sencilla, porque los problemas del pueblo mapuche son históricos y el Estado ya los conoce, por lo que solamente son ‘voladeros de luces’, ya que las propuestas han sido entregadas a las distintas autoridades por mucho tiempo y no las han querido ejecutar. No habrá cambios y es falso que se superará la pobreza, más bien parece parte de una campaña comunicacional de un ministro que tiene intereses electorales, más que un desarrollo económico indígena”.
En el mismo sentido, Ancalao agregó que “no habrá cambios a corto plazo en la región y será muy difícil superar la pobreza si no se aumenta el presupuesto en La Araucanía por parte del Estado. Además, todos los programas que se han implementado han fracasado porque se basan en una lógica asistencial y no permite que se desarrollen los pueblos ni las comunidades indígenas como corresponde, por lo que no conseguirán nada con esto, para eso se deben hacer leyes que rompan el cerco de la segregación económica y política de los pueblos originarios”.
“Tanto el ministro como el intendente Mayol han dicho que la solución a la pobreza en la zona se resuelve con que los mapuches puedan vender o arrendar sus tierras, y eso está comprobado históricamente que no da resultado y comunidad mapuche en general no han logrado salir adelante de esa manera, por lo que están absolutamente perdidos y no tienen conocimiento sobre la situación mapuche, como casi todos los gobiernos en Chile”, destacó.
Respecto a las propuestas del Ejecutivo, el dirigente político mapuche resaltó que “el plan de este actual gobierno tiene grandes errores, porque para resolver los temas pendientes del pueblo mapuche se debe avanzar en tres puntos que ya se conocen por años: el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas; participación política para tomar decisiones del pueblo mapuche; y reconocimiento de los derechos colectivos territoriales, por lo que el Estado y los gobiernos de turno siempre han sabido cuáles son las situaciones que se deben resolver. El problema del pueblo mapuche no se resuelve con el Plan Araucanía, sino que en Santiago y con el poder Ejecutivo, donde está el Presidente, y en el Parlamento donde se debe legislar para que reconozcan los derechos constitucionales del pueblo mapuche y de los pueblos originarios en Chile”.