Santiago, martes 25 de abril. Una alta expectativa ha generado en diversos gremios y parlamentarios el despliegue de ministros en la Novena Región con la puesta en marcha del “Plan Impulso Araucanía 2018-2026”, iniciativa del Gobierno para buscar soluciones a las problemáticas que enfrenta la zona, como la pobreza y violencia rural. No obstante, para sectores indígenas locales estas acciones sólo formarían parte de una operación comunicacional orquestada por el Ejecutivo con fines políticos y para potenciar eventuales candidaturas presidenciales.

Tras el primer día de operaciones de los secretarios de Estados en la Zona, el presidente de la Fundación Instituto de Desarrollo del Liderazgo Indígena, Diego Ancalao, sostuvo en entrevista con CNN Chile que “se valora la visita de los ministros y que estén abiertos al diálogo, sin embargo, esta es una operación comunicacional con fines políticos, como una posible candidatura presidencial de Alfredo Moreno, esto porque la propuesta no tiene ninguna solución de fondo y repiten lo mismo del Plan Araucanía. Si tuvieran real voluntad política de resolver el problema, presentarían un proyecto al Congreso para modificar los derechos colectivos y reconocerlos, permitir que el desarrollo económico sea con derecho y no de manera asistencial”.

En el mismo sentido, en líder mapuche agregó que “si de verdad quieren resolver el tema de la pobreza deberían apuntar en la dirección que señalamos nosotros, pero en todos estos años ninguno ha sido capaz de sacar a La Araucanía del último puesto del desarrollo económico de Chile. En ningún caso se apunta a resolver el problema de fondo que se ha planteado en todas las comisiones, y cuya solución es muy clara y no tiene nada que ver con pobreza o delincuencia, sino que consiste en la modificación a la Constitución para reconocer derechos colectivos de los pueblos indígenas”.

“Hay que aclarar las cosas de una vez por todas. En primer lugar, los ministros no tienen ninguna facultad para poder resolver la temática indígena, y segundo, los problemas del pueblo mapuche no se resuelven en La Araucanía, tampoco dependen del Intendente, sino que dependen del Presidente de la República, las que se resuelven en Santiago y Valparaíso”, resaltó Ancalao.

Respecto a las peticiones de los pueblos originarios, Ancalao destacó que rechazan medidas asistencialistas por parte del Estado,  ya que “como pueblo mapuche no pedimos que nos enseñen a pescar, lo que queremos es que nos devuelvan el río, que tengamos derechos sobre el río y que pesquemos en ese río como nosotros queramos, además de que nos paguen el usufructo de una utilización de manera ilegal por 135 años, tal como sucedió en Nueva Zelanda con el pueblo Maorí o con los pueblos originarios canadienses, lo que en Chile no se ha hecho. Esa es una solución sería que uno esperaría de una comisión seria y del Presidente de la República. Esto ya se encuentra consagrado a nivel constitucional, ya que el artículo 5 de esta Constitución reconoce los pactos internacionales con derecho constitucional, y el artículo 20 de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, reconocido por el Estado de Chile, dice que los pueblos originarios tienen derecho a determinar de manera libre su condición y desarrollo económico, y que los estados que han violado y han quitado la materia de producción económica deben compensarlos o devolverlos, entonces este no es un problema de asistencialismo económico como este comisión quiere hacer ver este tema, sino que es un problema de derechos colectivos que están consagrado en estos artículos reconocidos por el Estado”.

Send this to a friend