20 líderes indígenas de distintos lugares de Chile fueron invitados al Foro Mundial de Líderes Indígenas y Negocios. 23 y 24 de Agosto en Saskatoon – Canadá.

[divider height=»30″ style=»default» line=»default» themecolor=»1″]

20 líderes indígenas de distintos lugares de Chile fueron invitados al Foro Mundial de Líderes Indígenas y Negocios. 23 y 24 de Agosto en Saskatoon – Canadá.

Representantes del emprendimiento Mapuche, Felix Queupul, Benedicto Melin y Sandra Paillal, Presidenta de la Cámara de Comercio Mapuche, Ramón Ibáñez, líder Aymara, y Diego Ancalao, político Mapuche, fueron parte de los mil líderes que se reunieron en Saskatoon, Canadá, en el Foro Mundial de Líderes Indígenas y Negocios.

diego-ancalao-foro-mundialUno de ellos fue Diego Ancalao, escritor, ex campeón de karate y actual líder Mapuche en política, autor del libro “Mapuche: Hijo de dos naciones” quien es oriundo del territorio Mapuche de Purén Indómito, quien en la oportunidad se reunió con jefes de tribus de Estados Unidos, Canadá y Maori de Nueva Zelanda, líderes de tribus de África, Asia, Europa, Papúa Nueva Guinea y Hawai. “Para mí, como activista por los derechos políticos del pueblo Mapuche y de los demás pueblos en Chile, esta oportunidad ha sido muy valiosa para aprender de los avances de los pueblos indígenas desarrollados, como los Dakota que tienen casinos, las tribus de British Colombia que tiene empresas financieras, otros tienen bancos de créditos e inversiones para indígenas como el Westbank First Nation.

El Jefe Maori y Chief de Iwi Investor Group, Richard, me contó que ellos tienen tres universidades (y pensar que en Chile algunas autoridades se horrorizaban y nos trataban de indios hippies por haber planteado la creación de la Universidad Mapuche) Ahora confirmo que los equivocados eran ellos. Y reafirmo mi convicción de tener una universidad Mapuche. Viajaré a Nueva Zelanda  aprenderé de su experiencia para traerla al Wallmapu.

El objetivo de esta multicultural reunión –cuya séptima versión se realiza en la provincia de Saskatchewan, Canadá- es que los líderes de las distintas etnias compartan sus conocimientos y aprendan de las formas en que cada grupo se ha incorporado exitosamente a la economía, como un factor de crecimiento para sus comunidades.

“Enfocarnos en el desarrollo individual de cada comunidad es tan importante como los grandes temas que habitualmente discutimos, como la posibilidad de hacer proyectos en conjunto”, le dijo el director de Desarrollo Económico de Primeras Naciones de Saskatchewan, Peter Gosselin, a los delegados. “Esta conferencia es muy importante porque las comunidades quieren entrar en acuerdos de negocios, hacer crecer sus economías locales, crear puestos de trabajo y ser parte de la economía de sus países”.

Algunos de los temas que se discutieron fueron el fortalecimiento de los pueblos indígenas y su herencia cultural, el intercambio global y cómo recrear estrategias para ello, la construcción de economías más fuertes, la reconstrucción de las naciones con una buena gobernabilidad, asociaciones y acuerdos de alto impacto, la creación de economías más verdes y valores compartidos en países en desarrollo.

El director de relaciones aborígenes de Saskatoon, Gilles Dorval, declaró: “No queremos ver que la gente cometa los mismos errores, por eso queríamos hablar de las lecciones aprendidas, prácticas sanas para que las comunidades no tengan que pasar por las mismas dificultades de aquellas que partieron antes. Creo que uno de los desafíos en común es la dificultad de acceder a los mercados y tener la capacidad de que nuestros negocios puedan asociarse a los grandes negocios para maximizar nuestras oportunidades”

En el caso de Diego Ancalao, él fue invitado por el Institut Leaderchip Development y apoyado por el gobierno. “Agradezco a Heraldo Muñoz, Ministro de Relaciones Exteriores, por apoyarme desde el primer momento para participar en este foro mundial. Hace tan solo unos años, pensar esta posibilidad de acercar la experiencia de las naciones indígenas desarrolladas con el mundo mapuche se veía imposible, pero aquí estamos gracias a mis hermanos que han confiado en mí, y a la fuerza que mis antepasados me transmiten para salir adelante de los momentos difíciles. Traté de representarlos lo mejor que pude.

foro-mundial-diego-ancalaoHubo momentos inolvidables. Uno de ellos fue que me avisaron en el Hotel que el jefe Maori, Richard, me buscaba. Cosa rara, porque es a él a quien siempre buscaban. Era para entregarme un regalo, un colgante de Toki de piedra de jade Maori, similar al toki kura mapuche. Le pregunté por qué me la regalaba, y me respondió que era para que me proteja y me ayude a mantener la mente afilada y firme, que esa piedra era una de sus armas, inquebrantable y afilada. Fue un momento muy emocionante para mí.

También fue muy impactante que me invitarán a una reunión privada de las autoridades indígenas más importantes del evento. Ahí conocí la industria indígena del modelaje y sus diseños étnicos y lo profesionales de estos líderes indígenas. No improvisan, tienen una planificación profesional, no andan a lo peñi, ni menos a la chilena. Es como que si ellos fueran en un Mercedes a 120 km/h y en Chile fuéramos aún en carreta.

Otra buena experiencia fue escuchar la conferencia de la Directora Nacional de la Banca Aborigen de Canadá (Business Centre Manager, Aboriginal Banking), Mónica James, perteneciente a la tribu Peter Ballantyne First Nation. Dijo que estaban concentrados en “exigir a Canadá que cumpla la declaración de los derechos indígenas de la ONU”. Con ello, reafirmé la idea que sin autonomía económica no podremos tener autonomía política.

A diferencia de Chile, donde algunos hermanos apenas logran subir unos peldaños en la escala socio-económica pasan a defienden los derechos empresariales antes que los derechos de los pueblos indígenas, en Canadá el poder económico es una plataforma utilizada para generar poder político y defender a los pueblos originarios.

Ello se debe a que el mundo del emprendimiento, desarrollo y políticas indígenas son pensadas por personas que se creen intelectuales y se arrogan la representación. Estamos siendo interpretados, no somos actores. Esta fue precisamente la teoría de la conferencia de Ernesto Sirolli, exitoso hombre de negocios que implantó una economía a escala indígena y sus costumbres. Esta conferencia me pareció fundamental, no sólo por su nivel, sino porque es lo que vengo planteando hace años y, con ello, ya no me siento predicando en el desierto: son realidades concretas en otras latitudes.

Aprendí que los emprendedores y políticos indígenas se diferencian con los no indígenas por que mantienen un arraigado sentir de su identidad. Los conocí a todos en la ceremonia del Pow wow vistiendo sus trajes ancestrales, fumando la pipa de la paz en el tipis (su ruka), y al otro día casi no los reconocí. Eran todos hombres y mujeres de negocios, con elegantes trajes y con símbolos indígenas que llevan para la ocasión, me recordé de la revista Forbes ¿Por qué vestir 25% mejor?. Eso no los hacía canadienses, los hacia hombres de negocios de las first nation. En cambio, en Chile la discusión es tan retrasada que se basa en quien es más mapuche que el otro. En las naciones tribales desarrolladas el debate es de otro nivel.

Tuve la fortuna de haber sido considerado en las reuniones pequeñas y de alto nivel, de las que me hicieron parte los organizadores canadienses y que concluyeron el último día con mi incorporación a la comisión que llevará a cabo este foro mundial en Chile 2017, situación por la cual me tocó intervenir en el foro.  Esto, sin dudas, me produjo una gran alegría por la oportunidad que significará para los emprendedores y hombres de negocios de Sur América, en el que podrán tomar contacto sin intermediarios con las potencias mundiales de los negocios indígenas. En este caso la montaña irá a Mahoma.

Lo anterior, se transforma en una gran oportunidad para la inversión empresarial indígena. Hay empresas indígenas que tienen más capital que Cencosud, están dispuestos a invertir en viñas en territorio Mapuche Nagche y energía renovable en el norte, por ejemplo. Esto, es sin duda un aporte a la economía de Chile, que en estos momentos lo necesita. Ese es el mensaje más fuerte y claro para el Gobierno de Chile. Por eso, desde ya, comenzaremos una gran tarea para organizar de manera profesional este importante Foro en Chile. La comisión organizadora quedó integrada por Ramón Ibáñez a cargo del norte, Sandra Paillal de la RM, Felix Queupul a cargo del sur de Chile y Diego Ancalao a cargo de la coordinación política con el gobierno.

Créditos fotografías: Leona Mclntyre

Send this to a friend