Diego Ancalao es un dirigente político mapuche y miembro del Comité del Foro Mundial Indígena. Ancalao es oriundo de Purén, Región de La Araucanía. Asimismo, es profesor, deportista, y columnista.
[divider height=»30″ style=»default» line=»default» themecolor=»1″]
¿Qué opinión tienes al respecto de los escaños reservados para los pueblos originarios?
Hace tiempo vengo planteando la necesidad de crear un registro electoral indígena, donde los pueblos originarios tengan la posibilidad de elegir libremente a sus representantes en el Parlamento y también en el poder local, en las comunas con alta densidad indígena y proporcional a la población, con el número de escaños de acuerdo a su densidad poblacional. Esto perfeccionaría la democracia, permitiendo que los pueblos originarios en desmedro demográfico, accedan al poder, en una democracia que, por definición, es el Gobierno de la mayoría soberana.
Sobre la creación del Ministerio de Pueblos Indígenas, ¿cómo vislumbra este hito?
Me parece que es una buena instancia. Los pueblos indígenas necesitan tener una infraestructura de mayor representación y poder político que la CONADI, que ya fue superada y se transformó en una corredora de propiedades, y es parte del problema, no de la solución. En todo caso, hay que dejar claro que ese ministerio no es la solución al tema indígena, ya que no es una solución de fondo.
Sin embargo, creo que con esta propuesta se plantea un debate sobre los pueblos originarios y dentro de ellos el pueblo mapuche. La mayoría de los actuales candidatos demuestran no tener idea de cómo dar respuesta a las demandas del pueblo mapuche, al parecer, tampoco saben cómo dar cumplimiento a los requerimientos y necesidades del pueblo chileno.
¿Qué te parece el plan de medidas anunciadas por la Presidenta Bachelet que incorpora el perdón al pueblo mapuche?
Quedé con un sabor amargo, porque a pesar de ser un avance ante la situación conflictiva que tiene el Estado con el pueblo mapuche, no es una solución. Por ejemplo, la Presidenta, Michelle Bachelet no habla del reconocimiento del Estado chileno como Plurinacionalidad, en circunstancias que sí lo es en los hechos, pero no en el derecho.
Otro de los puntos que quedó al margen en el Plan para La Araucanía es uno de los temas sobre los que la propia Iglesia Católica ha mencionado como es la autonomía de los pueblos ancestrales. La Iglesia Católica manifestó a la Comisión Asesora Presidencial que se les dé cierta autonomía a los pueblos originarios, en particular, al pueblo mapuche. La Comisión Presidencial rechazó de plano esta propuesta, al punto que algunos dirigentes mapuches renunciaron a esa mesa de trabajo.
¿Qué te parece los últimos datos de la encuesta Cadem, donde Piñera sube y Beatriz Sánchez subió tras ganar las primarias 2017?
Piñera es un buen candidato para los grandes grupos económicos y empresarios del país. Y es un muy mal candidato para la gran mayoría de pobres, de dónde la inmensa mayoría de los chilenos provenimos. El problema es que la NM le ha hecho campaña a Piñera con el lamentable caso CAVAL, los Penta parlamentarios; las acciones en SQM del PS. La DC lleva lista propia y las peleas dentro del FA también le hacen la campaña a Piñera.
No me sorprende la elección de la derecha a lo largo del país, específicamente en Ercilla, que es una de las pocas regiones donde antiguamente ganó Pinochet, todavía se sigue practicando la política asistencial y media latifundista, que se sigue practicando en los municipios.
La encuesta Cadem tiene sus matices, aún así es la única forma de medir antes de una elección. No refleja los resultados de las elecciones, pero sí son un acercamiento a la realidad.
Pero yo no hago política por las encuestas, lo hago por un compromiso de cambiar la política ya bastante desprestigiada en el país. Lo hago para que se terminen las injusticias y la desigualdad que tanto manosean muchos políticos, pero que al final terminan no haciendo nada. Cifras como las del PNUD en el informe auditoría de la democracia, confirman que las desigualdades políticas crean desigualdad social, económica y étnica.
Mi preocupación es la baja de apoyo del candidato Alejandro Guillier, que lleva más tiempo que Beatriz haciendo campaña y además es senado. Sería increíble que un movimiento sin partidos le gane a una agrupación de partidos tradicionales y de dirigente político tradicionales. Guillier además una tendencia a la baja en todas las encuestas y no es un problema de programa, ya que se ha dicho que se continúa con las reformas profundas de la presidenta. El problema es que algunos que están encabezando la campaña no son creíbles para la ciudadanía.
¿Quién es hoy tu candidato presidencial?
Voy en el cupo del Frente Amplio y obviamente Beatriz Sánchez es mi candidata. Es fundamental que la candidata defienda con fuerza un programa para sacar a la Araucanía de la extrema pobreza, un verdadero programa de descentralización y reactivación económica, y que presente un programa que resuelva la deuda histórica con el pueblo Mapuche.
¿Al final tienes planificado llegar al Senado, y por qué partido?
Hoy más que querer estar en un espacio legislativo, es una necesidad de la ciudadanía de tener gente que los represente en ese espacio de poder.
Los que están hoy son prácticamente son los mismos que han estado desde que yo tenía nueve años y hoy tengo 36. Son las mismas familias, los mismos amigos que se han transformado en una nueva clase social, “la élite política”, que no es más que la burguesía funcionaria que trabaja para el empresariado y le da la espalda a los que los eligieron. Por eso ellos tienen a esta región como la más pobre del país.
Y por eso acepté ser candidato a Senador por el Frente Amplio en la Araucanía, y hoy estoy inscrito como independiente en la lista.
Siguiendo con el debate presidencial, ¿qué te parece la discusión sobre si existe o no terrorismo en La Araucanía?
Todas las teorías que tratan de transformar al mapuche en terrorista son falsas, nosotros buscamos el diálogo. Ya es tiempo de aclarar estos mitos, porque causan un grave daño económico y político a una región que lo único que busca es salir adelante. Todos quienes tratan de terroristas al pueblo mapuche, en especial los acusadores, han tenido éxito comunicacional, ya que ellos son los dueños de esos medios de prensa que han querido transformar al mapuche de ciudadano a terrorista, mostrándole a la gente una realidad que no es tal. Para Sebastián Piñera la solución para La Araucanía pasa por militarizarla, rodearla de policías y detener a la mayor cantidad de mapuches posibles, aunque sea por mera sospecha.
Me niego a aceptar que se intente resolver el problema político entre el Estado y el pueblo mapuche por medios policiales, judiciales y militares, que son en definitiva violentos. Esto no sólo, porque la historia ha demostrado que esa vía es equivocada y que causa dolor a inocentes, sino porque no se puede lograr la paz a través de métodos violentos.
¿Cuál es tu visión de la aplicación de la Ley Antiterrorista?
En Chile la Ley no se aplica igual para todos. Hay que desmitificar el tema. Por ejemplo, está comprobado que en Lebu una persona fue condenada por quemar su propio camión y lo mismo ocurrió en Los Ángeles, a ninguno de ellos se le aplicó la ley anti terrorista, ¿por qué la aplican solo a los mapuche?.
Se ha instalado, de parte de un grupo político, la idea de que si se queman camiones, se presume que son mapuche, ahí entonces, hay que aplicar la Ley Antiterrorista. A los camioneros que auto-atentan contra sus camiones no se les aplica la Ley Antiterrorista. Para que el Estado ejerza la teoría del poder, como lo manifestaba Max Weber, hay una condición sine qua non y es que la ley debe ser pareja para todos y, claramente, en este Estado hay un déficit en esa teoría.
¿Cómo analiza la política de hoy?
La política hoy está claramente en crisis, y por qué? Porque ninguna de las coaliciones ha logrado conquistar la voluntad de la ciudadanía. Junto a esto, vemos que la abstención crece más cada día. En la última elección presidenciales hubo un 67% de abstención. Según el latino barómetro, Chile es uno de los países con menor participación electoral.
Esto se traduce en una grave crisis de representación. Una abstención tan alta permite que existan representante legítimos por la ley, pero ilegítimos ante la ciudadanía, no son representativos del pueblo chileno. Por ello, el futuro de la región y el país queda en manos de los mismos de siempre, tomando decisiones a favor de un pequeño grupo económico que -a costa del sufrimiento de muchos- disfrutan de los lujos en un mar de pobreza en La Araucanía que llega a más de 200 mil personas.
La generación de los sub 80 deben irse a descansar ya han defendido con dientes y uñas las AFP por más de 30 años, ya han defendido el lucro en la salud y en la educación, ahora ya es tiempo de que nos dejen a las nuevas generaciones hacer lo que ellos ya no hicieron. Pero de manera seria, no andamos comprando votos por pega ni contratando dirigentes por favores que son pan para hoy y hambre para mañana. No queremos esperanza ni falsas ilusiones, queremos acción, nos molesta que quieran seguir ilusionando al pueblo.